Revista Electrónica en Educación y Pedagogía (May 2023)

Aprendizajes derivados de una asignatura transversal para transitar hacia la sustentabilidad, Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP)

  • Carolina Fernández-Lezama,
  • Lía Lizzette Ferreira-Márquez,
  • Ligia Catalina Muñoz-Arenas

DOI
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071210
Journal volume & issue
Vol. 7, no. 12
pp. 111 – 118

Abstract

Read online

La humanidad se encuentra ante una crisis socioambiental que, debido a sus distintos niveles de complejidad y multidimensionalidad, requiere de acciones contundentes para su solución. Esto obliga a las Instituciones de Educación Superior (IES) a responder responsablemente en la construcción de sociedades sustentables y justas. Por ello, es relevante identificar la forma en que las IES asumen la sustentabilidad en el ámbito curricular para crear un proyecto educativo “integrado e integrador”. En este proceso, surgen preguntas relacionadas con cómo incorporar en el currículum de las diferentes disciplinas la perspectiva de sustentabilidad. Con base en ello, el objetivo de este trabajo es recopilar aprendizajes obtenidos a partir de entrevistas informales e investigación de gabinete (de documentación de la materia), que comparten la experiencia sobre la transversalización curricular de la sustentabilidad en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla de la materia “Medio ambiente y sustentabilidad” para toda la universidad. Para la cual, su propósito es formar profesionistas que puedan articular conocimientos, habilidades y valores que les permitan proponer soluciones sustentables Las evaluaciones son de tipo formativas y sumativas. En la primera, de acuerdo con Rosales-Mejía (2014) se intenta “perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa” (p. 4), se realiza el seguimiento y progreso del estudiante, y se redirecciona, en caso de ser necesario, a través de la participación activa en clase, tareas, lecturas, exposiciones y asistencia a eventos académicos, así como en avances del proyecto final; mientras que en la segunda, se evalúa la integración de todos los conocimientos en el proyecto final que se realiza con equipos multidisciplinarios y que se evalúa mediante rúbrica. Descripción del proyecto finalLa evaluación de la materia se diseñó con base en un proyecto final, que consistió en dar respuesta a una problemática ambiental o área de mejora en la UPAEP a partir de un diagnóstico que los estudiantes realizaron previamente. Se promovió que el grupo realizara un análisis desde su respectiva área de formación de una de las 7 áreas en que se dividió la universidad para su estudio. El análisis incluyó los impactos negativos que la institución genera en el ambiente para después proponer medidas sustentables para mitigar/evitar los impactos encontrados, mediante la realización de encuestas y entrevistas informales. En promedio, se realizaron 27 encuestas, 2 entrevistas informales a la coordinación de cada área, e investigación de campo mediante observación y fotografías para determinar a qué Objetivos del Desarrollo Sostenible se estaba abonando. También, se propició tener una postura crítica para aportar ideas y posibles soluciones para transitar hacia espacios más sostenibles. La evaluación del proyecto final se realizó con base en una rúbrica establecida y el jurado evaluador estuvo integrado por miembros del Comité de Responsabilidad Ambiental de la UPAEP.Resultados y discusiónAprendizajes desde la perspectiva estudiantil, mediante el proyecto finalA partir del proyecto final, se logró tener un mejor entendimiento sobre cómo abrazaban el tema de la sustentabilidad desde distintas áreas de la UPAEP. De manera particular, el proyecto evaluó cuatro aspectos en cada área asignada: 1) conocimiento acerca de sustentabilidad; 2) evaluación del cumplimiento de los ODS; 3) comparación con otros modelos de sustentabilidad universitarios (a nivel nacional o internacional); y 4) propuesta de valor para transitar hacia una universidad más sustentable.Las áreas asignadas para la evaluación como parte del proyecto final en la UPAEP fueron: área de cafetería y restaurante, laboratorios de ingenierías, laboratorios de ciencias médicas y biológicas, zona deportiva, centro integral de salud, áreas verdes y preparatoria del plantel “Santiago” de la UPAEP. Los estudiantes evaluaron la presencia de sustentabilidad mediante la observación de campo, la aplicación de encuestas y entrevistas informales tanto a las personas usuarias como a las personas a cargo de la respectiva área. La finalidad de la encuesta fue conocer la opinión y los conocimientos de la comunidad universitaria con respecto a la sustentabilidad. De acuerdo con los resultados presentados en los proyectos finales, se observó que, en cuanto a conocimientos, la comunidad estudiantil (usuario/as de las áreas evaluadas) relaciona directamente el concepto de sustentabilidad con temas de ecología y ambiente, dejando a un lado las otras dos dimensiones: económica y social. Pocas personas relacionaron el término con la economía y muy pocas con salud, administración y política. En cuanto a su conocimiento y percepción de las acciones universitarias para aplicar la sustentabilidad, fue prácticamente nulo, principalmente porque: (1) la comunidad no está familiarizada con el concepto (ej. no dimensionan la complejidad de la sustentabilidad) y (2) porque no están al corriente de las acciones, programas y proyectos de investigación que sí están abonando a la sustentabilidad (tanto al interior de la universidad como con actores externos). La comunidad universitaria considera que existe poca difusión de las medidas que lleva a cabo la institución. Por ejemplo, no sabían de la existencia del “Comité de respeto al Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, que lo integran estudiantes, personal académico, administrativo y tomadores de decisión para asegurar la implementación de prácticas sustentables al interior de la UPAEP.Es importante resaltar, que, mediante la realización del proyecto final, los estudiantes se volvieron conscientes con respecto de las acciones que la UPAEP ya está llevando a cabo para transitar a la sustentabilidad. Sin embargo, a pesar del conocimiento que se adquirió, la mayoría de las propuestas fueron dirigidas a política de cuidado del ambiente, por ejemplo: incremento de grupos de Medio Ambiente y Sustentabilidad, ambientalización de los planes de estudios, instalación de más paneles solares, separación de desechos, sistemas de reducción de agua en los baños y conservación de algunas áreas verdes. En los proyectos, no se tomaron en cuenta algunos ODS como el 2) “Hambre cero”, 3) “Salud y bienestar” o al 4) “Educación de calidad”, lo cual abre un área de oportunidad para incluir estos elementos y con ello reforzar la complejidad del concepto de sustentabilidad.De igual forma, se deberán facilitar los canales de comunicación para asegurar la correcta difusión de las actividades que ya realiza la universidad y la participación de losdocentes en la planificación de las estrategias institucionales.ReferenciasArellanes-Licea, E.L. (2022). Conciencia ambiental en educación mediasuperior: un estudio comparativo.EnCastro, O. R., Rivera, J. M. y Fontalvo J.M. (Coord.), Intervenciones y estudios socioambientales: Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad (pp. 143-158). Universidad Autónoma de Chapingo http://bit.ly/3VxKUSzBaños-Ardavín, E. J. (2022). Informe del Rector 2021-2022. UPAEP. http://bit.ly/3VuBas4Bohne-García, A.C., Bruckmann-Maynetto, M. y Martínez-González, A. (2019). El desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: un verdadero desafío. Revista Digital Universitaria de la Universidad Autónoma de México, 20(5).http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a3Brundtland, G. y la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.(1987).Our Future of the World Commision on Environment and Development. Oxford University. http://bit.ly/3VlcHWDCantú-Martínez, P. C. (2013). Las instituciones de educación superior y la Responsabilidad social en el marco de la susten-tabilidad. Revista Electrónica Educare, 17(3), 41-55. https://bit.ly/2TH9XbHCURIEL BALLESTEROS, A. (1993). Educación Ambiental y Universidad en las memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Una Estrategia Hacia El Porvenir.De León-Vázquez, I.I., De la Peña-De la Cruz, F., Escamilla-Mendoza, S. B., Tapia-Castillo, D.I. y Vélez-Díaz, D. (2019). La sustentabilidad en las instituciones de Educación Superior. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelil-pan, 7 (14), 40-47. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4255Garza-Gutiérrez, R. y Medina-Torres., J.G., (2010). La Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior: Una versión Holística. LA&GO Ediciones, S.A. de C.V.Greenleaf, W. (2008). Developing learning outcomes: A guide for University of Toronto Faculty. https://tinyurl.com/2j7q2lngJiménez-Martínez, N. M. (2021). La sustentabilidad universitaria en México: Avances y desafíos. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, 152-163. https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e152López-Suero, C. y Doria-Serrano, C. (2018). El reto de la ambientalización curricular en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.DIDAC Nueva Época, (71), 64-69.https://biblat.unam.mx/hevila/Di-dac/2018/no71/8.pdfRamos-Mora, D.M. y Sánchez-Contreras, M.F. (2018). La ambientalización curricular. Una mirada al proceso en Ibero, Ciudad de México. DIDAC Nueva Época, (71), 35-49.https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no71/5.pdfRivera-Ramírez J.M. (2021). Psicología ambiental y sustentabilidad: aportes disciplinares. EnRivera, J. y Becerra, H. (Coord.), Teoría y educación ambiental: Reflexiones en tiempo de pandemia (pp.22-35). Universidad Autónoma de Chapin-go. https://acortar.link/8WGnNhRosales-Mejía, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación Formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Sandín-Esteban, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.Suasnábar, C., Del Valle, D., Didriksson, A. y Korsunsky, L. (2018). Balance y desafíos hacia la CRES 2018: Cuaderno 1: Aportes para penar la Universidad Latinoamericana. CLACSO, 17-28. https://bit.ly/3dYBpbLTünnermann-Bernheim, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, (47), 31-46. http://bit.ly/3EL8rsuUANL. (2021). Secretaría de Sustentabilidad. http://sds.uanl.mx/UPAEP. (2016). Ideario UPAEP. UPAEP. http://bit.ly/3FbNzfaUPAEP. (2021). Modelo Educativo U50. UPAEP. https://tinyurl.com/2qtrxrkhVillafuerte-Holguín, J. (2020). Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podcasts y concienciación ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 91-107. http://dx.doi.or-g/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708Resumen: La humanidad se encuentra ante una crisis socioambiental que, debido a sus distintos niveles de complejidad y multidimensionalidad, requiere de acciones contundentes para su solución. Esto obliga a las Instituciones de Educación Superior (IES) a responder responsablemente en la construcción de sociedades sustentables y justas. Por ello, es relevante identificar la forma en que las IES asumen la sustentabilidad en el ámbito curricular para crear un proyecto educativo “integrado e integrador”. En este proceso, surgen preguntas relacionadas con cómo incorporar en el currículum de las diferentes disciplinas la perspectiva de sustentabilidad. Con base en ello, el objetivo de este trabajo es recopilar aprendizajes obtenidos a partir de entrevistas informales e investigación de gabinete (de documentación de la materia), que comparten la experiencia sobre la transversalización curricular de la sustentabilidad en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla de la materia “Medio ambiente y sustentabilidad” para toda la universidad. Para la cual, su propósito es formar profesionistas que puedan articular conocimientos, habilidades y valores que les permitan proponer soluciones sustentables a los impactos negativos de la actividad antropogénica a partir de una práctica crítica y transformadora desde su disciplina de formación.

Keywords