Revista de Bioética y Derecho (Jun 2025)
Proyectos de regulación de la muerte médicamente asistida en Argentina: dignidad, autonomía, discapacidad y el caso de pacientes no terminales
Abstract
La muerte médicamente asistida (MMA), que incluye a la eutanasia y el suicidio asistido, ha sido un tema fundamental del campo de la bioética y su regulación legal ha cobrado relevancia global en las últimas décadas. Actualmente se encuentran vigentes cuatro proyectos de regulación en Argentina. En este trabajo propongo analizar filosóficamente algunos pasajes de los proyectos mencionados, con el foco particular en las nociones de “dignidad”, “autonomía” y “padecimiento imposibilitante”, para indagar en una serie de implicancias conceptuales y de consecuencias éticas en la puesta en práctica de una MMA legalmente regulada, con el foco en el caso de pacientes no terminales. Para ello resultará fundamental, en primer lugar, evaluar la conceptualización y relación entre los derechos de dignidad y de autonomía que subyacen a los proyectos. En segundo lugar, reflexionaré en torno al sujeto para el cual es concebida la MMA en los proyectos de regulación presentados en Argentina, con especial énfasis en la categoría de “padecimiento imposibilitante” y en la ausencia de un diagnóstico terminal como requisito necesario. Finalmente, reconstruiré cuatro de los argumentos que se han desarrollado desde los estudios de la discapacidad para dar respuesta a la regulación de la MMA en pacientes no terminales: el respeto por la autonomía personal, la consideración de la injusticia testimonial, el impacto diferencial del capacitismo y la pendiente resbaladiza. El desarrollo de estas reflexiones se servirá del caso de Víctor Escobar, la primera persona de Colombia en acceder a una MMA sin un diagnóstico terminal, ocurrido en 2022.
Keywords