Revista Criminalidad (Apr 2025)

El uso de TikTok en la banalización y mimetización del narcotráfico como fenómeno criminal transnacional

  • Hugo Fernando Guerrero-Sierra,
  • Jaime Andrés Wilches Tinjacá ,
  • Juan Camilo León Pamplona

DOI
https://doi.org/10.47741/17943108.644
Journal volume & issue
Vol. 67, no. 1

Abstract

Read online

Los cambios producidos por las redes sociales no han sido un impedimento para que el narcotráfico haya logrado adaptarse en el tiempo y espacio a nuevas formas de administrar un negocio criminal en el orden local, nacional y transnacional. En esta dirección, el objetivo del artículo es identificar las estrategias que han utilizado los narcos para banalizar y mimetizar sus acciones criminales en TikTok. El diseño metodológico analiza desde la folksonomía 220 piezas de TikTok en las que se hace referencia a actividades realizadas por el narcotráfico, y desde el análisis reticular establece tendencias a partir de las variables actores, discursos y estrategias. Los resultados evidencian que TikTok replica narrativas apologizantes del narcomundo con un caleidoscopio de recursos comunicativos y de actores legales e ilegales que logran tener incidencia y difusión en las exigencias multimediales y de competencia por la visibilidad, y en las que predominan discursos de humor, ironía y deseo, en detrimento de reflexiones, denuncias o cuestionamientos al crecimiento de la economía del narcotráfico en el crimen transnacional. La discusión plantea que, si bien los segmentos de TikTok no son culpables directos de las acciones criminales del narcotráfico, sí representan un obstáculo para emprender acciones de condena jurídica y ética y acuerdos de cooperación transnacional, en tanto el narco logra mimetizarse como actor ilegal, pero que es legítimo en el sistema sociocultural. El artículo aporta a la literatura del crimen transnacional, desde la necesidad de incorporar las redes sociales como factor determinante en la explicación de sus dinámicas y transformaciones.

Keywords